sábado, 12 de marzo de 2016

Cometarios Trabajo Compañeros



ENFERMEDAD PROFESIONAL

Compañeros : Alejandro , Ricardo , Juan Antonio

Los compañeros nos hablan en  esta exposición de los conceptos de las enfermedades profesionales (o enfermedades laborales ) donde nos han dado una definición de lo que es una enfermedad profesional  , explicando por ejemplo que se trata de una enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a agentes químicos, físicos, psicosociales o ergonómicos, en el puesto de trabajo.
También nos explican que no todas las enfermedades causadas por el trabajo pueden ser consideradas enfermedades profesionales  y que están sujetas a una ley recogida en el art. 116 de la LGSS de 1994  y que dichas enfermedades sean consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de E.P. establecido por el Real Decreto 1299/2006

Nos explicaron también la diferencia entre una enfermedad profesional y un accidente de trabajo , mencionando que básicamente todas las enfermedades contraídas a causa  del trabajo  que no estuvieran recogidas en el cuadro se pueden considerar accidentes de trabajo , por ejemplo una enfermedad profesional tiene la característica  de que suele ser un proceso lento ,progresivo , no violento de aparición  retardada, mientras que un accidente de trabajo suele ser algo repentino.
Por poner un ejemplo  , entiendo que un minero pueda de repente sufrir una caída  y lesionarse en el trabajo , lo cual sería un accidente de trabajo (o accidente laboral) pero si después de de 15 años trabajando en las minas sufre lesiones crónicas respiratorias por ejemplo esto sería una enfermedad profesional (siempre que este citada en cuadro de las enfermedades profesionales).
Mencionaron también algunos factores que pueden ser determinantes en la contracción de una enfermedad profesional como puede ser el tiempo de exposición o la concentración de un agente contaminante en el  lugar de trabajo  , seguridad en el trabajo , la salud de cada trabajador etc.
Se puso también como ejemplo algunas enfermedades tecnológicas o patologías informáticas, conocidas como las L.E.R ,lesiones por esfuerzo repetitivo. Comentaron algunas de las prevenciones antes estos riesgos como evaluar los riesgos que no se puedan evitar y adaptar el trabajo a la persona, adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual y dar las debidas instrucciones a los trabajadores como por ejemplo en este caso , si se trabaja delante de un monitor(o pantalla de ordenador) durante muchas horas al día , pues como prevención hay que usar protectores de pantallas o filtros ,retirar la vista cada 30 min , evitar luces o reflejos  de ventanas, tener una iluminación adecuada...

Para concluir diré que me ha parecido un trabajo bien explicado , bien estructurado y acompañado de unos power point con un contenido bastante interesante que me ha ayudado a entender mejor el concepto de enfermedad profesional

Accidentes del trabajo

Compañeros : Gerardo , Alex , Fernando

En esta exposición se ha hablado de lo que es y lo que se considera un accidente laboral , explicando que es ,toda lesión corporal que sufre un trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa.  Es necesario que este ejecutando una labor por cuenta ajena y que exista una relación entre lesión y trabajo.
Hay varios tipos de accidentes laborales , como por ejemplo el de in itinere que es cuando se produce de camino o al volver del trabajo, también están los accidentes en misión , accidentes sin baja y con baja...

Con lo cual si he entendido bien , un ejemplo seria del trabajador que está en una obra y sigue al pie de la letra todas las intrusiones y medidas de seguridad y aun así se lesiona cayéndose de un andamio , se consideraría un accidente de trabajo, si la lesión es grave y le impide seguir trabajando seria un accidente con baja. Si no es así y solo ha sido un leve rasguño , en vez de haberse caído de un andamio simplemente se tropezó con un carrito que estaba mal puesto y afortunadamente no sufre ninguna lesión grave que le impida seguir trabajando después de haber recibido asistencia  ,pues se consideraría un accidente sin baja.

También  explican que no todos los accidentes dentro del trabajo se consideran accidentes laborales, como por ejemplo cuando son derivados de fuerza mayor o son accidentes en los que se ha demostrado q son debidos a negligencias por parte del trabajador que no sigue las normas de seguridad .

Muy importante mencionar que un accidente laboral o accidente de trabajo suele ser algo repentino y súbito

Finalmente se comento algunas técnicas de seguridad para prevenir este tipo de lesiones como son por ejemplo en una obra , las de seguir las normas de seguridad como usar los casos ,chalecos reflectantes, guantes , evitar adoptar posturas  incomodas  al coger peso  y en general evitar los riesgos siempre que sea posible, dar las instrucciones adecuadas a los trabajadores...

La exposición me ha parecido muy buena , han usado la pizarra para dibujar esquemas mientras estaban explicando y eso me ha ayudado a entender la relación que había entra los distintos tipos de accidentes laborales y los ejemplos que ponían eran bastante claros.

Power Point Exposicion : Fatiga, insatisfacción y envejecimiento prematuro











Expocicion: Fatiga, insatisfacción y envejecimiento prematuro

Fatiga, insatisfacción y envejecimiento prematuro
  
En la expocision me toco hablar de la fatiga que cito a continuacion .

INTRODUCCION.
La fatiga es un síntoma común y por lo regular no se debe a una enfermedad seria. La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño. Pero puede producir un trastorno físico o mental.
                                                                                                          Aguda
                                                           Física o muscula               crónica
Hay dos tipos de fatiga                                  
  

Intelectual
                                                           Mental           psíquica


La fatiga muscular o física: es la disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado el trabajo, durante un periodo de tiempo determinado. Las consecuencias pueden ser: la disminución del rendimiento, cansancio, movimientos torpes e inseguros y sensación de malestar o de insatisfacción los factores que lo provocan pueden ser: el estado de la fatiga del trabajador a lo largo de la jornada, turno de trabajo, edad, iluminación, ambiente, temperatura del ambiente……
Los tipos de fatiga (aguda o crónica))
·         f. aguda: aparece después de un trabajo de cierta  intensidad o duración y se elimina con el reposo.(ejemplo: cuando hacemos un esfuerzo al que no estamos acostumbrados, por lo que nos aparecen agujetas, pero con descanso se elimina)
·         f. crónicas son aquellos síntomas que persisten fuera del trabajo y no desaparece con el reposo, con síntomas como: cansancio, dolores dorsales, falta de concentración, cefaleas

Según las causas que la producen podemos clasificarlas en:
  • fatiga física por posición: posturas mantenidas demasiado tiempo pueden provocar deformaciones de la columna vertebral y producir fatiga física. (estar de pie estáticamente en la jornada de trabajo.)
  • fatiga física por manejo de cargas:  es la ejecución mal efectuada de la manipulación de la carga,(la más común) provocando la lumbalgia


Prevención para evitar la fatiga física:
Administración de tiempos de trabajo, que permitan  el reposo y recuperación del organismo, mejorar los métodos y medios de trabajo, el ritmo de las operaciones, el peso y el manejo de las cargas, la dirección de los movimientos, las herramientas, las posturas adecuadas y el diseño de la tarea.

La fatiga mental: ocasionada por el trabajo se produce en personas que tienen un exceso de trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo mental de forma continuada como: comprensión razonamiento memoria.... Las consecuencias inestabilidad emocional, trastornos del sueño, falta de energía  y alteraciones psicosomática como mareos, trastornos digestivos, y pérdida de apetito. Los factores ritmo de trabajo, edad, stress….
Los tipos de fatiga (intelectual y psíquica)
·         f. intelectual: producida por un trabajo intelectual prolongado. es un fenómeno frecuente en el desarrollo y asimilación de nuevas tecnologías
·         f. psíquica: mezcla de sentimientos más o menos intensos de incontrolabilidad de la situación. (“no puedo más, no lo conseguiré”). síntomas como perdida de atención y bloqueo

Prevención para evitar la fatiga Mental:
          Facilitar las relaciones de cooperación, tanto formales como informales, mejorar la información y documentación que se maneja. evitar el aislamiento, posibilitando la comunicación entre los trabajadores, organizar el trabajo para reducir la aparición de fatiga y facilitar la recuperación, organizar el tiempo y distribuir las pautas, incorporar variedad de tareas de distinto tipo y responsabilidad para evitar la monotonía.




UNIDAD 13. EVALUACION DE LA PREVECION DE RIESGOS LABORALES




UNIDAD 13. EVALUACION DE LA PREVECION DE RIESGOS LABORALES.

La evaluación de riesgos es la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una evaluación inicial. La importancia de dicha evaluación, está reconocida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, transcripción de la Directiva Marco 89/391/CEE, al establecer como obligación de la Administración la planificación de la acción preventiva, a partir de una evaluación inicial de riesgos.

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de tomar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.

  La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:
1.      El análisis de riesgos.
2.      La valoración de riesgos.

2.   EL ANÁLISIS DE RIESGOS.

El Análisis de Riesgos se compone de las siguientes fases:
a) Identificar el Peligro, entendiendo como tal toda fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de ambos.
b) Estimar el Riesgo, entendiendo como Riesgo la combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro. La estimación del Riesgo supone el tener que valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el riesgo.
  
3.      VALORACIÓN DE RIESGO.

Tras efectuar el Análisis de Riesgos, y con el orden de magnitud que se ha obtenido para el Riesgo, hay que valorarlo, es decir emitir un juicio sobre la tolerabilidad o no del mismo, hablándose en el caso afirmativo de Riesgo Controlado, y finalizando con ello la Evaluación del Riesgo.



PASOS A SEGUIR EN UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS:

El paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y ordenada. Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información posible:
  • Tareas a realizar, su duración y frecuencia.
  • Lugares donde se realiza el trabajo.
  • Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
  • Otras personas que pueden ser afectadas por las actividades del trabajo.
  • Formación de los trabajadores sobre la ejecución de las tareas.
  • Instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan.
  • Herramientas manuales y a motor.
  • Energías que se utilizan.
  • Sustancias y productos utilizados y generados.
  • Contenido y recomendaciones de los etiquetados.
  • Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias empleadas.
  • Medidas de control existentes.
  • Datos recopilados sobre accidentes, incidentes, enfermedades profesionales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas.
  • Datos sobre evaluaciones de riesgos que se han efectuado anteriormente.
  • Organización del trabajo.

4.      IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO. 

Una vez obtenida la anterior información se pasará a la identificación de los peligros que pueden actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a cabo la identificación habrá que preguntarse:

• ¿Existe una fuente de daño?
• ¿Qué o qué puede ser dañado?
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc..


Medio Ambiente:

Agentes Físicos.
  • Iluminación.
  • Ruido.
  • Condiciones termohigrométricas.
  • Vibraciones.
Agentes Químicos (laboratorios).
  • Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
  • Exposición a agentes químicos por ingestión o inhalación.
  • Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas.

Agentes Biológicos.
  • Virus.
  • Bacterias.
Causas personales:
Carga física. 

Carga mental.
  •   Inseguridad laboral (interinidad, desplazamientos).
  •   Salario.
  •   Exceso de responsabilidad.
  •   Falta de expectativas   profesionales.
  •   Escasez de medios.
  • Conflictos en las relaciones interpersonales.
Factores Psicosociales
  •    Estrés.
  •    Síndrome de bourn-out.
  •    Mobbing.




5.       ESTIMACIÓN DEL RIESGO.

    Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño (Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño. Se considerara lo siguiente:

• Partes del cuerpo que se verían afectadas.
• Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

6.      SEVERIDAD DEL RIESGO.

La Severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se materializase. Para asignar dicho valor, el técnico habrá imaginado el daño que más frecuentemente podría ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños descritos en la siguiente tabla, clasificándola como baja, media, o alta. 

   La Severidad daño se clasifica en:

LIGERAMENTE DAÑINO: Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras); irritación de los ojos, molestias e irritación (dolor de cabeza, disconfort), lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales. Pérdida de material leve.

DAÑINO: Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas, amputaciones menos graves (dedos), lesiones múltiples; sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, intoxicaciones previsiblemente no mortales, enfermedades que lleven a incapacidades menores. Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a los 10 días. Pérdida de material grave.


EXTREMADAMENTE DAÑINO: Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos); cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, lesiones muy graves ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones mortales. Pérdida de material muy grave.


7.      PROBABILIDAD DE UN RIESGO.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:
Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico).
b) Frecuencia de exposición al peligro.
c) Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección.
e) Exposición a los elementos.
f) Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos.
g) Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos):


8.       VALORACIÓN DEL RIESGO.

   Una vez calificado un riesgo por su grado de riesgo, la siguiente tabla, nos permite decidir si es necesario adoptar medidas preventivas para evitarlo o reducirlo y, si lo es, asignar la prioridad relativa con que deben implantarse tales medidas. 


RIESGO.
ACCIONES Y PRIORIDAD DE EJECUCIÓN.
TRIVIAL.
No se requiere acción específica.
Prioridad Baja.
TOLERABLE.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Prioridad Media.
MODERADO.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado esté asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se preciará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar necesidad de mejora de las medidas de control.
Prioridad Medio-Alta.
IMPORTANTE.
No debe comenzarse el trabajo hasta que no haya riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema de forma urgente.
Prioridad Alta.
INTOLERABLE.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
Prioridad Inmediata.


9.      PREPARAR UN PLAN DE CONTROL DE RIESGOS


El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.
Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

a) Combatir los riesgos en su origen
b) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
c) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
d) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
e) Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
f) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

10.  REVISAR EL PLAN

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente:
a) Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables.
b) Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
c) La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.